Historia de la Computación - Curso General, Capítulo 2

 Historia de la Computación

Bienvenidos a una nueva entrada de "Aprende Informática Básica". En esta ocasión, nos embarcaremos en un emocionante viaje a través del tiempo para explorar la evolución de la computación y los ordenadores, desde sus humildes inicios en la prehistoria hasta la impresionante era digital en la que nos encontramos.

Prehistoria y Antigüedad: Los Primeros Pasos

En la prehistoria, nuestros ancestros utilizaron objetos rudimentarios como palos y piedras para contar y realizar cálculos simples. Estos primitivos sistemas de conteo y cálculo allanaron el camino para los avances matemáticos en la antigua Babilonia y Egipto, donde se desarrollaron sistemas numéricos más avanzados y se utilizaron dispositivos mecánicos, como el ábaco, para realizar cálculos aritméticos.

Ábaco Chino

Ábaco Chino, servía para representar números en el sistema decimal y realizar operaciones elementales.

quipu andino

Quipu andino, fue un sistema nemotécnico mediante cuerdas de lana y nudos. Se utilizó como sistema de contabilidad y una forma de escritura.

Edad Media: Avances Limitados

Durante la Edad Media, los avances en la computación fueron limitados, pero se utilizaron dispositivos como el astrolabio y la regla de cálculo para realizar tareas astronómicas y trigonométricas.

Siglos XVII y XVIII: Las Primeras Calculadoras Mecánicas

En esta época, brillantes matemáticos y filósofos, como Blaise Pascal y Gottfried Wilhelm Leibniz, diseñaron las primeras máquinas mecánicas para realizar cálculos. Estos prototipos de calculadoras mecánicas sentaron las bases para futuras invenciones.

maquina de pascal

 Creada en 1642. La Máquina aritmética de Pascal era capaz de hacer operaciones aritméticas sencillas de sumas y restas.

máquina de leibniz

En 1671, Leibniz creó una máquina capaz de hacer operaciones de sumar, restas, multiplicaciones y
divisiones.

Siglo XIX: El Genio de Charles Babbage

Charles Babbage, un visionario matemático y científico británico, dio forma a los conceptos de la "Máquina Analítica" y la "Máquina Diferencial". Aunque estas máquinas nunca se construyeron en su tiempo, se consideran los precursores de los modernos ordenadores, ya que incorporaban características de programación y almacenamiento de datos.

máquina analítica de Charles Babbage

Siglo XX: El Nacimiento de la Computación Electrónica

En la década de 1930, Konrad Zuse, un ingeniero alemán, construyó la primera computadora electromecánica programable llamada Z1. 

En 1936, Alan Turing describió la Máquina de Turing es un dispositivo que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo con una tabla de reglas. A pesar de su simplicidad, una máquina de Turing puede ser adaptada para simular la lógica de cualquier algoritmo de computador y es particularmente útil en la explicación de las funciones de una CPU dentro de un computador.

teoría automáta

Originalmente fue definida por el matemático inglés Alan Turing como una «máquina automática» en 1936 en la revista Proceedings of the London Mathematical Societynota 1​. La máquina de Turing no está diseñada como una tecnología de computación práctica, sino como un dispositivo hipotético que representa una máquina de computación. Las máquinas de Turing ayudan a los científicos a entender los límites del cálculo mecánico.

Más tarde, en 1941, se creó la Z3, considerada la primera computadora electrónica programable. Durante la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron varias computadoras para resolver problemas complejos de cálculo y criptoanálisis.

ordenador Z3

En 1946, John W. Mauchly y J. Presper Eckert crearon ENIAC, una de las primeras computadoras electrónicas de propósito general. La década de 1950 trajo consigo el nacimiento de las computadoras comerciales, como la UNIVAC I, que revolucionaron la forma en que se procesaba la información.

ENAC computadora


Décadas Posteriores: La Era de los Microprocesadores

Con el tiempo, los avances en la tecnología de semiconductores permitieron la creación de computadoras más pequeñas y eficientes. La invención del microprocesador en la década de 1970 abrió la puerta a las computadoras personales y cambió la vida de las personas para siempre.

cpu- procesador

La Era Digital: Un Mundo Interconectado

La popularización de Internet y la World Wide Web en la década de 1990 cambió radicalmente la forma en que accedemos y compartimos información. Hoy en día, vivimos en una era de computación ubicua, donde los ordenadores están presentes en casi todos los aspectos de nuestra vida diaria.

nube-informatica

Las nuevas técnologías avanzan a a velocidades inimaginables, el siguiente paso de la era digital comienza en el uso de las tecnologías más innovadoras y potentes como son el cloud computing, Inteligencia Artificial, Big Data y los Ordenadores Cuánticos.

ordenador cuántico

El Futuro de la Computación: Un Camino Sin Límites

La historia de la computación ha sido un emocionante viaje de descubrimiento y avance tecnológico. Desde los cálculos simples de la prehistoria hasta la era digital actual, los ordenadores han revolucionado nuestra forma de trabajar, comunicarnos y entender el mundo. Y este es solo el comienzo, ya que el futuro nos depara nuevos avances y tecnologías sorprendentes.

mundo cibernético

Esperamos que esta fascinante travesía por la historia de la computación haya sido tan apasionante para vosotros como lo ha sido para nosotros. ¡Permaneced atentos a futuras entradas donde profundizaremos en diversos temas de la informática y tecnología! Si queréis seguir aprendiendo, ¡no dudéis en suscribiros y explorar nuestras próximas lecciones!

-----------------------------------------------------------------

¡Hasta pronto!

→ Capítulo siguiente: Arquitectura de los ordenadores - Curso General, Capítulo 3

En el siguiente capítulo continuaremos con el temario aprendiendo que son las Arquitecturas de computación y cómo funcionan.

→ Capítulo Anterior: Introducción a los Sistemas Informáticos - Curso General, Capítulo 1

----------------------------------------------------------------

Publicar un comentario

0 Comentarios